miércoles, 12 de diciembre de 2012

Todo a pulmón

Artículo publicado en la revista Cadena del cuero (marzo de 2013).

Autogestión y economía social

Las cooperativas de calzado Püporé y CUC, revelan el crecimiento del sector de un importante método de producción social que se asoma como una alternativa laboral sustentable. ¿Qué son las cooperativas y cuáles son sus principios? Beneficios y controversias.

     La década de los noventa en la Argentina, signada por la orientación del papel del Estado en las doctrinas del neo-liberalismo que privilegiaron un régimen de privatizaciones de las empresas públicas, trajo como consecuencia un alto nivel de desindustrialización y desempleo a nivel nacional. Tras el estallido de la crisis en el año 2001, aunque con casos anteriores a esa fecha, los trabajadores comenzaron un proceso de reorganización de sus puestos de trabajo, en defensa de sus fuentes laborales y como respuesta al vaciamiento de las fábricas. En el proceso de recuperación de sus industrias y de organización democrática de cooperativas autogestionadas, la lucha y movilización planteada por los trabajadores fue logrando el avance de sus reivindicaciones.  

Dejando huellas”

Reyes Guerrero (derecha) - Foto: Paula Surraco.
     La cooperativa de trabajo Püporé es un emprendimiento textil y de producción de calzado del barrio de Laferrere, partido de La Matanza, especializada en la confección de prendas textiles como camperas, zapatos y borcegos. Nació en 2006 a partir de la iniciativa de un grupo de trabajadores que practicaban el oficio y decidieron unirse. “Somos 60 compañeros que desde hace casi siete años transmitimos los valores de la solidaridad para con los compañeros y la importancia de la igualdad de condiciones”, señala Reyes Guerrero, trabajador de la cooperativa desde sus comienzos.
     De esta manera, empezaron a organizarse incorporando la dinámica de la economía planificada y el trabajo en equipo sumando nuevos integrantes: generalmente jóvenes que desean introducirse en el rubro textil industrial. El primer paso consiste en desempeñarse seis meses como aspirante a socio y luego se decide su inclusión definitiva como miembro de la cooperativa.
     Sintetizando el espíritu de su iniciativa, Reyes Guerrero explica que “Püporé, en guaraní, significa 'dejando huellas'. Ese es nuestro compromiso moral y el de los principios de la cooperativa, ir sembrando buenas acciones. Dejar conocimiento de lo que puede hacer la gente para crear un mundo mejor”.
     Para lograr este desafío, Guerrero revela: “actualmente estamos capacitando a muchos chicos que se acercan a aprender sobre el oficio”. Y reconoce que el objetivo que se plantearon es “poder dar cursos de diseño de calzado e indumentaria. Queremos ofrecer un aprendizaje abierto al barrio, donde hay unas 1300 viviendas. Queremos apuntar a que los jóvenes aprendan sobre el oficio y que puedan salir al mercado”, analiza.
     Según el sitio oficial del Ministerio de Desarrollo Social, fue mediante el Plan Argentina Trabaja que Püporé recibió un subsidio para adquirir materia prima y ampliar la producción. Sin embargo, Reyes asegura que, si bien recibieron las subvenciones para la construcción de la fábrica, les siguen faltando capitales para tener stock de mercadería.
     La incidencia estatal plantea un cuestionamiento, en este caso, sobre una posible violación a los principios del cooperativismo: ¿Hasta dónde llega la autonomía y la independencia de estas fábricas? ¿El papel del Estado no altera el control democrático de los socios? En simultaneo, esta coyuntura evidencia una disputa por el criterio del otorgamiento subsidiario, denunciado por parte del arco opositor y varios movimientos políticos y sociales como un acto de corrupción y clientelismo (ver recuadro “Argentina no trabaja”).


Cooperativa Púporé.
Contacto: Reyes Guerrero (4698-2210)
                                                                                                                                                                                          

Cronología de una recuperación

CUC cuenta sólo con una línea productiva Foto: Daniela Castro
     La Cooperativa Unidos por el Calzado (CUC), es un ejemplo de fábrica recuperada por sus trabajadores, autogestionada por ellos desde el año 2003. Se encuentra en el Partido de General San Martín (identificado como el primer cordón industrial del conurbano bonaerense), en lo que era la “Planta 1” de la ex firma Gatic, una de las empresas productoras de calzado e indumentaria deportiva más importantes de todo el país. Llegó a tener más de veinte plantas de producción en las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y Corrientes, contabilizando alrededor de 7200 trabajadores en sus épocas de mayor actividad. Incluyendo calzado, indumentaria y accesorios, Gatic llegó a facturar 320 millones de dólares al año. Los trabajadores llegaron a vivir una cierta bonanza económica, que se fue perdiendo paulatinamente durante la década del noventa como consecuencia de la apertura indiscriminada del mercado local, la crisis económica del país en general, un endeudamiento feroz y errores de gestión cometidos por sus directivos.
     La gestación de la cooperativa pasó por varias etapas. En el año 2000, la familia Bakchellian cede la dirección de la empresa a otras personas y se retira, en un contexto en donde los trabajadores venían tolerando el atraso y reducción de sus salarios. Hacia fines de 2001, el nuevo directorio decide despedir a todos los empleados de Planta 1 y se llevan las máquinas a una sede ubicada en Pilar. Entonces los trabajadores (con la ayuda de familiares y vecinos) montan una carpa en la calle, frente a la fábrica, durante casi un año. Hacia mediados de 2002, ya constituidos en una cooperativa de trabajo, arman un plan de negocios con la idea de trocar su deuda salarial por máquinas y montar una fábrica en un predio que les sería cedido en José León Suárez.
     En ese momento vuelve a cambiar la conducción de Gatic. Se reabre Planta 1 y se toma a todos sus empleados otra vez. Sin embargo, comenzarían a sucederse una serie de dificultades, entre ellas la pérdida de la licencia Adidas. Hacia septiembre de 2003, los trabajadores ven demorarse los pagos nuevamente y, cansados de volver vivir la misma historia, un mes después deciden tomar la planta. Desde entonces, el cuerpo de trabajadores quedó compuesto por obreros de la ex Gatic y nuevos miembros: jóvenes que recibieron capacitaciones en los diferentes oficios que involucra a la planta y fueron incorporándose a la cooperativa.
     El momento de la autogestión productiva comenzó a partir de 2004, cuando el juez, que dejó el edificio, las máquinas e instalaciones bajo el cuidado de los trabajadores, los autorizó a producir. Unos meses después, lograron la expropiación por un período de cinco años, superando al fin la batalla legal.
Recuperar la dignidad 
Cuerpo de trabajadores de CUC - Foto: www.diazcortez.com.ar
     La cooperativa Unidos por el Calzado comienza con la toma de la fábrica por 260 ex-empleados; "hoy en día está conformada por 80 o 90 trabajadores", asevera Juan Carlos Gómez, socio de CUC. Desde hace casi un año, dejaron de disponer de una gran parte de sus máquinas que se encuentran fuera de servicio. Por ello, no están realizando capacitaciones ya que no consiguen las subvenciones necesarias para ampliar su maquinaria: "Estamos pidiendo los subsidios pero no hay respuesta", agrega Gómez. Cuentan con una sola línea de producción, en donde fabrican entre 200 y 250 pares de zapatillas por día; es decir que están muy por debajo de la capacidad productiva de la fábrica (llegaron a ser tres líneas).
     Desde su lanzamiento en el recuperado hotel Bauen, CUC tiene un fuerte vínculo con la comunidad de San Martín. Se decidió, mediante asamblea, mantener en funcionamiento un jardín maternal que brinda servicios a los asociados y vecinos de la localidad. Gómez cuenta que "el proyecto fue declarado de interés público por el Consejo Deliberante de la municipalidad". Además, se permitió la instalación de una radio comunitaria que se había quedado sin lugar físico para transmitir y la construcción de un centro cultural, en donde trabajan con menores que han tenido problemas penales. También se desarrolla un curso de aprendizaje de instrumentos de percusión como en otros momentos se dictaron talleres de baile y de idiomas.

Cooperativa Unidos por el Calzado (CUC)
Contacto: 4116-4693 (Juan Manuel Gómez)

                                                                                                                                  

Argentina no trabaja

     Sergio Bertaccini, integrante del Movimiento Territorial Liberación Rebelde, viene denunciando desde hace algunos años, junto a otras estructuras de base, las malversaciones del Estado con los fondos del Plan Argentina Trabaja: “El tema del clientelismo es parte de cómo está armado el programa. Está diseñado para las organizaciones que están con el gobierno nacional. Se ha implementado en algunos municipios y provincias de los gobernadores e intendentes que son afines al Frente para la Victoria (FpV), y eso es una forma de contención social.”, manifiesta.
     En la misma línea, certifica que “de los municipios que no cierran filas con el gobierno nacional, ninguno es beneficiario de este plan. Hubo mucha resistencia de los movimientos sociales y de la oposición. Este es el punto principal, los parámetros con los que se elige a los beneficiarios y el control que se hace sobre el manejo de recursos de los intendentes”. Según Bertaccini, “el que manejó todo en sus comienzos fue Sergio Berni, quien hoy es ministro de Seguridad, ex cara pintada, un tipo nefasto”, exclama.
     Además, explica que “cuando se planteó el ingreso de 1200 pesos era una suma más importante. Hoy eso es el equivalente a un Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, si lo comparás con el primer momento y el valor del dólar. Eso no le alcanza para sobrevivir a ninguna familia, es claramente asistencial”, afirma y amplía: “La denuncia corre tanto por el manejo de fondos de los intendentes como por el anexo a la planta de trabajo. Porque, de hecho, quienes dependen directamente del municipio son los que suplen a los trabajadores de planta. Y las cooperativas armadas por las organizaciones que tienen contratos de trabajo, que hacen tareas municipales, también son parte del entramado. Corresponde a la propaganda política que se hace alrededor del tema, generalmente antes de las elecciones”.


*Sergio Bertaccini (Movimiento Territorial Liberación Rebelde)*
Contacto: 15-5771-3018


Por Matías De Rose.



lunes, 15 de octubre de 2012

En la cima de la fe

     Son las cinco de la tarde y el sol me está pegando en la cráneo desde que salí, cerca del mediodía, de la casa en donde estoy alojado. De tantos años que vengo de visita, esta vez decidí recorrer las calles del centro de Santiago de Chile en bicicleta. Las veredas de Providencia, pulcras y prolijas, con sus bicisendas y disciplinado tránsito, me van llevando de un lado hacia otro, como invitándome a recorrer una travesía. Me voy cruzando con peatones, carabineros, skaters, personas que salen de sus trabajos con cara de querer disfrutar del verano en las playas que tienen a tan sólo dos horas de viaje. Hasta ahora, no más de lo que podría ver en la rutina de Buenos Aires. Pero sigo recorriendo la ciudad y hay algo que no puedo dejar de notar: desde cualquier punto de esta perla crepuscular en donde yo transito, puedo ver, imperturbable, a la Virgen María. Me mira y me llama con su voz y su mirada. Comienzo a pensar si serán mensajes divinos que aparecen por mi condición de ex creyente o si súbitamente me estaré volviendo loco. Ella está en la cumbre de una enorme montaña tupida que a partir de ahora me empieza a atrapar como por una suerte de hipnosis. Sin titubear, me dispongo a cambiar mi recorrido hacia esa dirección.
2da Jornada Concurso por el Cerro San Cristóbal (2010)


- “Es el santuario de la Inmaculada Concepción”, me comenta el boletero del cerro San Cristóbal acerca de esta enorme estatua blanca de la Virgen ubicada en su cima, a 863 metros de altura sobre el nivel del mar.
     Empiezo a sentir que una especie de señal me trajo hasta acá cuando me cuenta que el nombre de esta famosa montaña proviene de San Cristóbal de Licia, patrono de los viajeros.
Anterior a la llegada de los colonizadores españoles a Chile, el lugar donde se encuentra el santuario era venerado por los aborígenes, el cual denominaban "Tupahue", que significa "Lugar de Dios". Por lo que voy notando, muchas personas llegan hasta allí con el propósito de iniciar un peregrinaje, congregarse en actos religiosos u honrar a sus muertos. Hay distintas maneras de ascender hasta allá. Yo ya estoy con mi bicicleta y sigo en mi plan de conocer mientras hago actividad física. No me percato de lo peligroso que puede ser escalar más de 800 metros con una bicicleta plegable. Pero tengo tantas ganas de subir que ni siquiera pienso en la bajada. ¿Qué es lo que me tienta tanto? ¿Por qué voy atolondradamente y ya sin aire a conocer algo que nunca me interesó? A medida que voy escalando metros, esta pregunta se va tornando más incisiva y odiosa en mi cabeza: ¿Qué estoy haciendo? ¿A dónde voy?
     A los primeros 200 metros recorridos cuesta arriba ya estoy deshecho. Hace unos minutos que vengo pensando en abortar mi misión, si es que tengo alguna. Decido frenar para refrescarme y me acerco a un grupo de cuatro o cinco señoras católicas que posan detrás de un casero mostrador de madera laminada en un pequeño valle junto al camino. Me acerco y veo que venden estampitas de algunos santos célebres y fotos del ex Papa Juan Pablo II. La  mayor de ellas, muy rubia y arrugada, me mira con una sonrisa serena y me regala la foto del ex sumo pontífice. Me dice que puedo continuar mi camino a la cima iluminado, ya que el santuario hacia donde me dirijo había acogido a Juan Pablo II cuando bendijo la ciudad en su visita de 1987. Le agradezco por el dato y la foto y me aparto hacia un lado, tomo agua de un bebedero junto a una banquina que da a un panorámico paisaje: desde acá las casas se ven pequeñísimas. Vuelvo a montar en la bicicleta y pedaleo con más confianza y decisión que con la que venía haciéndolo.
Ya no me pregunto más qué estoy haciendo. Aquella teoría propia de que mi presencia en esta roca gigante corresponde a una señal divina, es un hecho certero por entonces. Todo conduce a que deje mi ateísmo de lado y que cuando llegue a la copa del cerro le pida perdón a aquella Virgen que me llamó cuando yo todavía estaba perdiendo el tiempo por ahí, por haber desconfiado de toda su familia. Pero este delirio místico duró hasta que volví a ver por una banquina, ya por la mitad del recorrido, y todo era tan insignificante: yo, las pequeñas casas de papel, la religión y nuevamente mi motivo en la escalada. “¿Qué carajo hago acá?”, me vuelvo a preguntar, ahora en un sentido más filosófico. Me muero de sed, de cansancio y sinceramente no me interesa ni la Virgen Inmaculada ni las sonrisas de los turistas ni los feligreses del San Cristóbal.
      Finalmente llego a lo que vendría a ser una antesala al santuario, a exactamente 100 metros de la cima. Se multiplica drásticamente la cantidad de aventureros: muchos niños corriendo de acá para allá, turistas europeos, viejos acartonados tirados panza arriba, familias probando las delicias de un inédito restaurant a la vera del vacío. Para mi felicidad (o desgracia, no lo sé) me encuentro... ¡conmigo mismo! Había escuchado que le pasó lo mismo a Horacio Ferrer y hasta a Pablo Neruda, y a ninguno de los dos le ocurrió en un momento feliz de su vida. Ya me empieza a cerrar todo, a estas alturas soy un filósofo de amplia trayectoria. Él (mi otro yo) es un pibe como de mi edad, chileno como tantos otros que habitualmente van a pasar el fin de semana al San Cristóbal (¿para qué?). Físicamente es casi lo contrario a mí: estatura más bien alta, los músculos de su torso y brazos bien marcados y piel trigeña. Le pregunto qué hace acá. Sonríe tímidamente y me contesta con una repregunta igual: “¿Y tú que haces aquí?”. Realmente todavía no sé qué hago acá, le respondo. Quizás ése sea mi dilema trascendental. Saber qué hago acá, o allá, o en ningún lugar, pienso resumidamente. Saco mis cigarrillos y le pido fuego. Me dice, con razón, que encienda uno cuando termine de subir: los últimos 100 metros son una empinada cuesta arriba.
- “Cuando estés bajando, si es que no te das cuenta antes, le vas a encontrar el sentido al cerro”, profetiza este ignoto mortal, que para mí ya es como la mismísima Virgen. No sé por qué, pero cruzarme con él me da muchas más fuerzas para seguir. Me paro frente a la recta final. La miro y la estudio. Hasta le hablo y la maldigo. Y ahí voy de nuevo. Pedaleo, escalo, trepo hasta con la bicicleta en andas porque hay hileras de infinitos escalones. ¿Tan tortuosa tenía que ser la visita a “Su Santidad”?
     Subo el último escalón y termina mi sufrimiento, pero veo el de los demás. Unas veinte o treinta personas arrodilladas en el cemento prenden velas a los sepulcros de las cenizas de sus seres queridos, en un memorial que pertenece a una funeraria. Camino unos diez metros más y me topo por fin con el Anfiteatro de la Inmaculada Concepción. Nunca me sentí tan ínfimo en mi vida. Al lado del ícono de la ciudad: una Virgen María de 14 metros de alto parada sobre un pedestal de 8,30 metros y un peso de 36 kilogramos. Desde acá puedo ver la cordillera de los Andes y una panorámica de toda la ciudad de Santiago tapada por smog. Lleno de adrenalina, alzo mi bicicleta frente al abismo, como si hubiera ganado el trofeo a la fuerza de voluntad. La escena es de tal vitalidad que los adolescentes que están ahí sacando fotos empiezan a capturar imágenes mías. Inmediatamente dejo de sentir cansancio y me invade una sensación de plenitud. ¡Ya sé qué hago acá! Me acuerdo en este momento de mi otro yo y me río como un loco. Tenía razón, me doy cuenta ahora que todo valió la pena. Que puedo estar acá o allá pero que lo importante es ir, atreverse. Estoicamente y contra cualquier pronóstico o prejuicio. Saco de nuevo los cigarrillos de mi bolsillo y sin dudarlo se los regalo a los chicos que sacan fotos. Acabo de empezar a superar mi adicción a la nicotina, a pura fuerza de voluntad, la madre de todo ímpetu valiente.
     Desde hace ya más o menos 20 minutos que estoy descendiendo peligrosamente del cerro a unos 40 kilómetros por hora sobre esta bicicleta plegable, que ahora se parece más a una moto o a un caballo troyano. Qué curiosos los designios del destino. De un momento cualquiera para otro, un simple impulso me conduce a un baño espiritual en los manantiales más recónditos y desconocidos de una montaña, o de mi propia imaginación. ¿Qué clase de eventos místicos puede tener la vida? Qué curioso salir en busca de nada y encontrarme conmigo mismo.

Por Matías De Rose.

martes, 21 de agosto de 2012

Ecobolsas con cronograma

Artículo publicado en la revista Cadena del Cuero.


En zapaterías y marroquinerías de la Ciudad

Las bolsas biodegradables ya tienen plazo

Finalmente, la norma impulsada por el gobierno porteño para reemplazar a las bolsas plásticas por otras de material biodegradable, cumplirá su propósito recién en el 2014. Hay polémica por su verdadera influencia en el medio ambiente.

     El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene impulsando desde el 2009 la reglamentación de la ley 3147, que prevé una concertación de políticas con el sector del calzado y la marroquinería -entre otros rubros comerciales- con el fin de incentivar la manufacturación de bolsas y sobres sustentables para el medio ambiente que entreguen a los consumidores finales con motivo de cada venta. Se trata del "Plan de Reducción de Bolsas y de Sustitución de Sobres No Biodegradables", cuya instrumentación se estimaba para principios de agosto, aunque finalmente los sectores emplazados en la normativa tendrán tiempo hasta el 2014.
     Para cumplir su propósito, es necesaria la reconversión de las industrias del plástico involucradas en la producción actual de bolsas de polietileno y polipropileno hacia la producción de bolsas confeccionadas utilizando plásticos biodegradables (es decir, elaboradas a partir de la materia prima proveniente de residuos orgánicos naturales). Deben reemplazarlas por, al menos, 80 por ciento de papel reciclado, papel certificado o derivado de la caña de azúcar.
     Cabe señalar que, actualmente, no existe en Argentina una industria de bolsas plásticas biodegradables fabricadas con materia prima local con capacidad suficiente como para abastecer a la totalidad del mercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (estimado en más de mil millones de bolsas plásticas no biodegradables utilizadas por año), razón por la cual en ciertos casos no resulta posible, en esta instancia, determinar un cronograma de reemplazo a muy corto plazo de todas las bolsas no biodegradables que se entregan en la ciudad.
     Por eso los comercios en cuestión deberán reemplazarlas con un margen de tiempo más flexible. Para el 1 de enero del 2013, deben ser sustituidas el 25 por ciento de las bolsas no biodegradables. Un año después, ese porcentaje debe aumentar al 50 por ciento del stock. Y finalmente, la fecha en la que no se podrán repartir más bolsas no biodegradables se impuso para el 7 de octubre de 2014. 

Los plazos
-El 9 de octubre comenzará a implementarse en super e hipermercados.
-En los comercios en general se efectivizará en el 2013 (* porcentajes de reemplazo de bolsas biodegradables por fecha)
*1 de enero de 2013 (25 por ciento)
*1 de enero de 2014 (50 por ciento)
*7 de octubre de 2014 (100 por ciento)
Sobres no biodegradables: su reemplazo será obligatorio desde que se publique su resolución

Fuentes:
Diario La Nación.
===========================

Polémica alrededor de su utilidad

     Según la Agencia de Protección Ambiental -autoridad de aplicación de la ley-, ya existen mecanismos de certificación para controlar, entre otros factores, que su producción no promueva la deforestación de bosques nativos. De hecho, promoverán campañas de concientización medioambiental para los consumidores en cada comercio que se acate a la nueva norma.
     No obstante, según expertos de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) -Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-, el proceso de fabricación del material biodegradable es mucho más contaminante que el anterior y, si bien estas nuevas bolsas generan un 95 por ciento menos de emisiones de dióxido de carbono que las fabricadas con derivados del petróleo, hay que tener en cuenta que su materia prima son vegetales cultivados destinados a la producción de alimentos, algo que no solo produce un costo ecológico, sino que también, como sucede con los biocombustibles provenientes de cultivos energéticos (soja, maíz, etcétera), la demanda por su consumo masivo puede generar una nueva competencia por el suelo. Esto resulta peligroso ya que podría afectar la oferta y los precios, con su consecuente impacto en la industria alimenticia y en el acceso a los alimentos para el público en general.
     Por otro lado, presentar a las bolsas biodegradables como una solución al problema promueve continuar con el consumo irresponsable de las mismas. El uso y descarte de las bolsas de plástico es parte de un problema mucho mayor que necesita ser solucionado previamente, antes de que la biodegradabilidad de las bolsas juegue un papel realmente útil y positivo.
     Según constata la ONG Greenpeace, “en Argentina los residuos sólidos urbanos son confinados en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. En este contexto, la prohibición de las bolsas de plástico comunes y la promoción y exigencia de bolsas biodegradables no tiene ningún sentido”. Asimismo agrega que “mientras no se avance en programas de separación domiciliaria de residuos, recolección diferenciada, reciclado y compostaje, la solución de las bolsas biodegradables es poner un sello 'verde' a algo que no lo es”.
     Lo cierto es que existe una ausencia de políticas y programas de reciclado y recuperación de materiales, que no presentan ventajas ambientales si son dispuestas en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. La utilización de bolsas biodegradables sirve para contener la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, con el fin de destinarla al compostado, por ejemplo, tal como lo establece la incumplida Ley de Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires.
     De manera que, mientras no se avance en la separación domiciliaria de residuos, las bolsas biodegradables terminarán junto con el resto de los deshechos en rellenos o basurales donde la degradabilidad pierde todo sentido ya que los rellenos están pensados como depósitos de basura y, debido a las condiciones de los mismos, los procesos de degradación ocurren mucho más lentamente.

Por Matías De Rose.

miércoles, 27 de junio de 2012

Gabriel Boric: "Nuestra pelea no es solamente por la calidad de la educación"

Desde Santiago de Chile
    El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric comienza el 2012 en pleno período de reflexión. Luego de la última movilización masiva de marzo, advierte mayor articulación con otros sectores socioeconómicos.

Por Matías De Rose


"Tuvimos que sacar 250 mil personas a las calles para que la clase política identificara que hay un problema". Foto: diario La Tercera.
    Atrás quedaron los días de invierno en los que cientos de miles de estudiantes salían a las calles para reclamar por gratuidad en el sistema educativo. El sol del otoño chileno es más apacible y apenas hay gente sobre la Alameda, al igual que en la FECh. Pareciera que todos se toman vacaciones, excepto por Gabriel Boric, devenido en la cara visible más importante del movimiento estudiantil más antiguo de Chile.
    A diferencia de su antecesora Camila Vallejo -a quien venció en las últimas elecciones de diciembre-, el nuevo líder estudiantil se muestra mucho más crítico y verticalista en el marco reivindicativo. Sus últimas apariciones en televisión ya no son para anunciar sus estrategias: Boric saltó a la acción directa. Por estos días, los canales más importantes de noticias del país trasandino lo muestran dirigiéndose a las puertas del Palacio de la Moneda, en donde le entregará una carta al ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter en repudio a su controvertido proyecto de ley de Resguardo del Orden Público.
-¿Qué conclusiones sacaron en este período de reflexión?
    “Estamos en un período de debate dentro del movimiento estudiantil. Haciendo un balance de lo que fue el 2011, tratando de aprender de los errores que cometimos e identificando nuestros aciertos, porque ser auto-conscientes es, en el fondo, la única manera para poder avanzar. También estamos analizando las proyecciones políticas para este año; como movimiento estudiantil, esperamos presentar nuestras conclusiones de este proceso de reflexión. Pero además queremos invitar a otros actores sociales a ser parte de esta reflexión colectiva para poder articular en conjunto, porque entendemos que ya nuestra pelea no es solamente por la calidad de la educación de nuestro país sino que por el carácter de la democracia.”
-¿Cómo piensan efectuar una transformación estructural que garantice el fin de lucro en la educación?
    “Está en debate cuál va a ser la relación con la institucionalidad, porque nosotros nos hemos dado cuenta de que en Chile hay todo un engranaje institucional diseñado para excluir de la deliberación política a las grandes mayorías y que sea una pequeña elite la que decida y se manifieste a través de los empresarios o de las dos coaliciones de la clase política (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente), que están muy reacias a cambiar el actual sistema. Por lo tanto lo que  nosotros tenemos que hacer es crear poder popular y fortalecer el tejido social chileno que quedó destruido durante la dictadura, el cual se mantuvo igual en los tiempos de la Concertación y ahora recién está empezando a florecer nuevamente. Por otro lado, debemos construir nuestras propias propuestas para presentárselas a la institucionalidad, porque no podemos ser tan ingenuos de pensar que el parlamento no existe. Está ahí y sigue tomando decisiones.”
-¿Por qué pensás que el movimiento aún no obtuvo resultados concretos?
    “Nosotros habíamos confiado en que la discusión presupuestaria en el parlamento iba a poder concretar algunas de las demandas que nosotros estamos planteando, pero la clase política estaba mucho más cerrada de lo que mostraba a través de la prensa, entonces eso implicó que al final del día termináramos en una discusión parlamentaria donde no teníamos nada que ganar.”
-La derecha pacta con los militares, la Concertación con la derecha y el Partido Comunista con la Concertación: ¿Qué límites reconoce Izquierda Autónoma (movimiento político/estudiantil que integra)?
    “En Izquierda Autónoma somos muy críticos de la política nacional que ha llevado a cabo el Partido Comunista respecto a sus pactos políticos con la Concertación, quien durante 20 años administró y profundizó las políticas neoliberales instaladas a sangre y fuego durante la última dictadura. Por lo tanto tenemos una legítima desconfianza cuando hoy nos dicen que están de nuestro lado, porque cuando tuvieron la oportunidad de cambiar las cosas no lo hicieron. Entonces tener una iniciativa de acercamiento hacia las cúpulas concertacionistas me parece que es un error. Creo que hay gente muy valiosa dentro de la Concertación y, de hecho, para construir una mayoría uno tiene que apostar a convocar a esa gente, pero eso no se logra con pactos por arriba sino que con construcción social desde abajo. Por lo tanto nosotros no estamos disponibles para transar estratégicamente con ellos.”
-¿Cómo piensan lograr esa construcción social?
    “Hay una diferencia sustantiva entre táctica y estrategia. En la táctica tenemos que ser más flexibles y capaces de poder conversar con diferentes actores, pero nuestra estrategia se debe dirigir hacia la constitución de nuevos actores que dejen en cuenta el malestar social que existe hoy en día en Chile.”
-¿Cuál es tu posición respecto a las tomas en los colegios y universidades que tuvieron lugar hasta el febrero pasado?
    “Yo no tengo una posición en abstracto respecto a las tomas. Creo que la formas de movilización deben ser funcionales a objetivos políticos; entonces, si evaluamos que una toma es la mejor manera para llevar adelante nuestras demandas, adelante con la toma, siempre que sea mayoritaria y no por una vanguardia de 15 personas que toman una facultad donde hay 200. Eso creo que es algo que no puede suceder. Pero creo que todas las tomas y paros del movimiento estudiantil, por lo menos en todo el primer período, fueron absolutamente mayoritarias.”
-¿Considerás que de alguna manera las tomas terminaron debilitando al movimiento?
    “Cuando las tomas se terminan fetichizando creo que debilitan al movimiento, porque entramos en conflictos internos y al final del día terminamos peleando entre los mismos compañeros con los que el día anterior estábamos marchando. Entonces la debilidad de la forma es cuando dejan de ser funcionales a nuestros objetivos políticos y cuando se pierde ese sentido de reflexión.
    Yo justifico los paros, las tomas y las marchas como formas de hacer visibles ciertas demandas que de otras maneras no serían escuchadas. Tuvimos que sacar 250 mil personas a las calles para que la clase política identificara que hay un problema.”
-Sin embargo, en varias oportunidades declaraste que no hay que centrar el debate en las formas de la movilización, ¿Sobre qué aspecto pensás que debería enfocarse la opinión pública?
    “El debate en general lo tenemos que dar sobre el fondo del asunto, que es qué tipo de educación queremos. Nosotros la entendemos como un derecho social y el Presidente (Sebastián Piñera) como un bien de consumo, entonces ahí hay un debate de fondo respecto de nuestras concepciones ideológicas, sobre cuál es la función que debe cumplir la educación. Nosotros la vemos como el espacio en donde está en disputa el modelo de desarrollo que tiene un país, y no solamente como formación de profesionales automatizados para terminar sirviendo al mercado. Esa es la discusión de fondo, y a partir de eso hay una serie de discusiones que salen de esta raíz.”
-En la mesa dirigencial conviven autónomos, comunistas y libertarios, ¿Cómo articulan la correlación de fuerzas?
    “Hasta el momento hemos tenido una muy buena relación, ha sido un muy buen equipo de trabajo. Camila Vallejo tiene un liderazgo ganado legítimamente y no tiene sentido andar serruchándoselo. Creo que la mesa está funcionando bien porque todos entendemos que los objetivos que tenemos por delante como movimiento estudiantil son mucho más importantes que las pequeñas diferencias que podamos tener.”
-En diciembre del 2011, Camila Vallejo había declarado que para Navidad te regalaría “un poco más de humildad”, ¿Cómo recibís sus dichos?
    “A partir de eso se trató de generar una idea de que en la FECh había una especie de 'guerra fría', cosa que no era así. Yo creo que Camila derepente pierde la visión sobre lo relevante que pueden ser sus palabras, entonces quizás no le toma el peso a lo que dice. Por ahí lo tira y no se da cuenta de que se va a armar un escándalo a partir de eso. Yo lo tomo como una crítica constructiva y es algo que he revisado. Creo que efectivamente es muy importante que los dirigentes universitarios seamos muy humildes, porque tenemos mucho que aprender. Si yo aparezco ante los medios y la opinión pública como una persona soberbia, vamos a perder apoyo, o sea que es algo que tengo que recoger.”
-¿Qué regalo le devolverías a ella?
    “Creo que a ella le regalaría unas buenas vacaciones, porque sin duda debe estar reventada con todo lo que pasó el año pasado. Con pasaje de vuelta, claro...”
-¿Cuál es tu opinión sobre la “ley Hinzpeter”, el proyecto sobre resguardo del orden público? (N.de R.: Ley que regula las protestas y establece graves sanciones para aquellos que causen percances durante las mismas)
    “Es una violación tremenda a la libertad de expresión, no solamente para los estudiantes sino que también para todo ciudadano. Se criminaliza todo tipo de protesta social mediante tecnicismos y un lenguaje jurídico sofisticado. Se busca esconder, en definitiva, una restricción a la libertad de expresión muy importante, por lo tanto nosotros estamos muy preocupados por esta ley y vamos a  efectuar nuestro rechazo frente al Palacio de los Tribunales.”
-¿Cuáles son los próximos pasos del movimiento estudiantil?
    “Nuestra prioridad va a ser ampliar el marco del movimiento estudiantil hacia otros sectores sociales y fortalecer la recomposición del tejido social chileno. Sabemos que es una tarea a largo plazo y que no se va a cumplir en nuestro mandato, pero creemos que tenemos que empezar a avanzar en esa dirección. Por otro lado, trabajaremos en la construcción de propuestas claras de cómo queremos que sea el sistema educativo en Chile, sino vamos a terminar inmersos en iniciativas que no nos representan.”
-¿Considerás que el sistema educativo en Argentina es un modelo a seguir?
    “Creo que hay ciertos elementos del sistema argentino que son destacables y que hay que mirar con atención y, por qué no, imitar, como la gratuidad en todos los niveles educativos. Yo creo que es positivo pero en ciertos matices, como el acceso irrestricto que tienen en las universidades estatales. Allá hay una preocupación real por fortalecer y financiar a las universidades estatales, pero entiendo que tienen tasas muy altas de deserción o mucho tiempo de permanencia. Esas son cosas que, a la hora de copiar un sistema, habría que mejorar. Pero sin duda allá la educación pública está en un mejor pie para avanzar que en Chile. Por lo menos la educación universitaria, porque entiendo que los de la educación primaria y secundaria tuvieron movilizaciones contra Mauricio Macri en su momento. No te digo que es perfecta ni que sea el paraíso, pero creo que va más por el camino correcto.”

sábado, 16 de junio de 2012

Importaciones, la piedra en el zapato

Artículo publicado en la revista Cadena del Cuero.

Foto: El Noticialista
   Como parte de las medidas para profundizar su modelo de producción, el Gobierno Nacional, mediante la Secretaría de Comercio Interior, busca mantener la balanza comercial trabando las importaciones para preservar el superávit y proteger a ciertos sectores productivos. Sin embargo, algunas empresas presentan dificultades por no poder flexibilizar los rubros que necesitan insumos para poder producir; materias primas y un amplio abanico de “bienes sensibles” -textiles, calzado o marroquinería- cuyo ingreso es regulado por la resolución 45/11 deLicencias No Automáticas (LNA).
   Es por esta disposición que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, citó a los representantes de las empresas distribuidoras de maquinarias -que hasta antes del régimen de LNA podían importar, generalmente desde Brasil, Italia y últimamente desde China- para comunicarles que había un desequilibrio comercial entre importaciones y exportaciones.
   “Moreno pidió tener una reunión con la gente que importaba máquinas de nuestro sector para explicarles que si no exportaban por los mismos valores que importaban, no les iba a autorizar el ingreso de maquinarias, y que hicieran algún proyecto de exportación de acá a un año -o lo que se llama un modelo de sustitución de importaciones- lo cual es difícil y lleva mucho tiempo porque hay que desarrollar mucha tecnología”, explicó el gerente de la Cámara Argentina deindustriales Proveedores del Calzado (CAIPIC), Hugo Álvarez, en relación a la reunión con Moreno.
   Y añadió que, con respecto a las exportaciones, les pidió que le llevaran las listas de precios: “En la siguiente reunión les dijo (a los importadores) que en Argentina debemos cuidar las divisas que tenemos y que se necesita que exportemos -como en cualquier área que tenga valor agregado-, por lo cual se fueron preocupados, desarrollando cada uno un plan, una especie de declaración jurada donde asumieran el compromiso de exportar de aquí a un año por valores semejantes -aunque no iguales- a lo que van a importar”.
   De esta manera, el secretario kirchnerista que pretende que se fabrique todo a nivel local, se comprometió a ir liberándole las trabas que tenían algunas maquinarias. No obstante, la mayor dificultad para el sector productivo de las empresas se encuentra en la aplicación de la resolución 45/11 para las matrices.
   “Nosotros, a Bianchi (Eduardo, exsecretario de Industria de la Nación), le mandábamos nuestros expedientes de tramitación y nos sacaba las excepciones a las LNA, porque la resolución 45/11 le da LNA a las matrices, y eso sigue vigente... Entonces mientras no se haga una excepción temporaria, hay que tramitar una licencia definitiva, y tramitar una licencia automática lleva unos cuántos meses. Para lo que es matrices, que es algo que depende esencialmente de la moda, demorar meses es perder la temporada”, aseveró Álvarez, y reconoció que “en ese caso estamos mal, pero Moreno lo comprendió y me dijo que desde la cámara le fuéramos pasando todos los expedientes que vayamos teniendo y que él los iba a ir sacando”.
   No obstante, según el gerente de CAIPIC, hoy todavía no hay nadie que pueda importar una matriz. “Diariamente se están produciendo faltantes de cada vez más materias primas, no solamente por las maquinarias, sino también por insumos de todo tipo. Los fabricantes locales presentan declaraciones juradas: a algunos se las aprueban y a otros no”, sentenció Álvarez.
   Y agregó que “éste no es el mayor problema, porque a las declaraciones las aprueban, sino que la posición arancelaria de la matriz en sí misma, que tiene ocho dígitos, y nosotros pedimos en su momento y todavía no la pudimos conseguir, está abarcada por una LNA, y paradójicamente las suelas no; entonces es un absurdo, porque entran suelas y no entran matrices”.
   Desde la distribuidora Ravequio SA (Calautti), afirman que por el momento no hay ninguna resolución concreta, pero que intentarán instrumentar los medios a su alcance para cumplir con las exigencias del gobierno: "La orden del gobierno fue hace algo más de 30 días; convertirte de importador a exportador en ese plazo es un poco difícil", argumentaron desde la empresa.
   Por su parte, Félix Kzasniasky, dueño de la empresa distribuidora Kraser, reconoció que acatar la disposición “es imposible para nosotros porque no estamos en condiciones para exportar, es algo obtuso. El 99 por ciento de las máquinas son importadas; necesitan asistencia, y si no podes importar los insumos y productos para poderlos atender se va a complicar”. Y aclaró, tajante: “Vamos a aguardar a ver qué sucede, pero exportar no lo haremos de ninguna manera”.

Por Matías De Rose.

lunes, 23 de enero de 2012

Juan Sativo: "Más que rapero y músico, me siento un artista"


Artículo publicado en el diario La Nación de Chile, más un recuadro titulado: "Chile no está preparado con el tema de la democracia", que el periódico trasandino decidió no publicar.


Juan Salazar, pinceladas del hip-hop show

"Más que rapero y músico, me siento un artista"

"Partir de cero dentro de la música es fundamental".
    El líder de la banda chilena Tiro de Gracia anticipa su próximo trabajo discográfico Victoria en las calles, y lo define como una “delcaración de paz”. Al compás del conflicto estudiantil, revela su opinión sobre el movimiento, la democracia y hasta del mandatario Sebastián Piñera.

            A 15 años del lanzamiento del disco Ser hümano!!  -la piedra angular del rap chileno de los '90- Tiro de Gracia se mantiene en el pedestal del hip-hop latinoamericano. Para Juan Sativo -también conocido como Juan Pincel o Juan Chills- la disciplina es un componente fundamental para la fórmula del éxito: “Para mí la disciplina del hip-hop es cultivar la vida, poder reivindicar ese estilo de vida. Eso te permite llegar espontáneamente a la gente de una manera didáctica y honesta. Creo que eso me lo ha dado el género junto con la posibilidad de poder crecer como persona y como artista”, reconoce.

            “Mostrar hoy en día que eres vieja escuela es lo que puede salvar un poco al hip hop”, aconseja el curtido frontman, quien a sus 16 años ya había logrado dos discos de platino con Ser hümano!! (1997) -posteriormente ganaría otro con el mismo corte y uno nuevo por la placa Decisión (1999)-. “El público ha crecido con nosotros. Gente que hoy en día escucha el contenido social y entiende que hablar de hip-hop es hablar de experiencias de vida, poder cantar cosas más esperanzadoras y también interpretar la problemática social y racial o los problemas intrafamiliares que se viven en nuestro país”, asegura el rapero.

          Pero más allá de todo consejo o receta, el célebre pergamino de Tiro de Gracia está firmado por la pluma de la experiencia. Salazar no lo niega y confiesa que “si bien es cierto que los medios de comunicación muestran al género en su totalidad, no saben que el quinto elemento es el conocimiento”, y agrega: “Creo que vas más allá del cuento industrial o mediático, sino del cuento del militante del hip-hop, más activista, con el que me siento más identificado”.

-Sus discos suelen ser muy distintos entre sí: ¿Qué nuevos ritmos o matíces presentará Victoria en las calles?

            "Lo nuevo de Tiro de Gracia pasa por el rock, pop, reggae y dancehall, sin dejar de lado el hip-hop. La escencia fundamental es poder orientar a los jóvenes a esta música  y darles la conciencia de tener una apertura a cosas nuevas. Creo que eso es lo que Tiro de Gracia le está dando al rap, que antes el género nos lo había dado a nosotros y hoy tenemos una vuelta de mano al público rapero."

-¿Cuáles son los desafíos?

            "Los desafíos ahora son diferentes, como grabar con Chuck D (cantante y letrista de Public Enemy) o Fidel Nadal (ex Todos tus muertos), poder ponerle ese toque internacional que Tiro de Gracia necesita y que no sea sólo hip-hop chileno. No quiero quedarme sólo en éso, quiero crecer como artista y vivir realmente de la música, porque más que rapero y músico me siento un artista."

-¿Qué enfoque reflejás en esta nueva etapa?

            "Victoria en las calles promulga la declaración de paz del hip-hop. En países como Brasil o Alemania el hip-hop es parte de la cultura, y nos gustaría que aquí en Chile ocurriese lo mismo. Cosas como el DJ o el grafittí, que es el arte en las calles, también está un poco coartado por la policía."

-¿Qué es para vos el hip-hop?

            "Para mí el hip-hop es un tema social. Si te das cuenta lo que viven los jóvenes con el tema de la educación en nuestro país, es algo revolucionario pero que tampoco está lejano. Nos sentimos muy de acuerdo con eso, muy representativos de una clase juvenil en la cual yo soy viejo pero me sigo sintiendo joven aún porque la música me mantiene en esa actividad, y creo que eso es lo que queremos reivindicar; como rapero, como músico, como persona, como padre. Poder estar ahí sin tener que engrupir a nadie, sino que continuar un trabajo que seguiremos haciendo en forma honesta y vamos a sentir que nos va a representar."


-En el 2004, Lengua Dura (Fabián Sánchez -ex integrante de TDG-) declaró en una entrevista a la revista Rolling Stone de Argentina: "Queremos hacer discos que marquen etapas del grupo, más que imponer unsonido"¿Victoria en las calles sigue en la misma perspectiva?

            "Sí, de todas maneras. Si tú haces música underground significa que no va a salir. Yo creo que ocupar la música que está en el mercado es una buena puerta, y si te ganas el repudio de tus pares es el riesgo que hay que correr. Nosotros desde el principio quisimos hacer esto para poder llegar a concientizar a la gente con nuestra música y darle un poco de frescura a este Santiago de Chile que está muerto en lo artistico y en lo musical. Hay que ocupar estas herramientas para poder ser parte de ese juego verdadero. El juego verdadero (canción de TDG) habla un poco de eso, estamos jugando a hacernos los cantantes, los músicos, las estrellas... Y cuando ya eres estrella empieza tu trabajo. Entonces partir de cero dentro de la música es fundamental."

-¿Crees que las divisiones con los antiguos integrantes del grupo repercutieron de manera negativa en el público vieja escuela?

            "No creo que sea así. Siento que eso de abrir o cerrar ciclos son meras estrategias de marketing comercial y para mí lo que pasó fue otra cosa. Es la vida de una persona, es un tema de crecer como artista. Lo veo de la mejor forma, pienso que son etapas que uno tiene que arriesgarse. Saltar y ver si te va bien. Nosotros ahora estamos con esta tremenda gira con (la marca de cerveza) Cristal; vamos este año con, quizá, la última promesa, que es nuestro nuevo disco, así que si a la gente le gusta o no lo definirá ella misma. Es un cuento popular que el público te posicione en el mercado o te deseche.
            Cuando las bandas se separan por diferencias musicales, artísticas o económicas, después no hay mucho de qué hablar. Tiro de Gracia es una escuela donde muchos han entrado y salido graduados con honores: "Zaturno", "Lengua Dura", Camilo Cintolesi, Patricio Loaiza o músicos que participaron, como Los Tetas. Ser hümano!! fue un trabajo muy colectivo donde participaron Joe Vasconcellos, Pedro Foncea, grandes voces del soul, íconos de la música que le pusieron esa pachanga al hip-hop de Tiro de Gracia".
           

“Chile no está preparado con el tema de la democracia”

            En diciembre de 2009, en plena campaña de los partidos políticos para afrontar las elecciones presidenciales, se pudo ver a los Tiro de Gracia en la propaganda del candidato Marco Enríquez-Ominami declarando por la falta de derechos para los artistas y en contra de su discriminación. También participaron en su cierre de campaña junto a bandas como Los Miserables y Difuntos Correa ante unas 20 mil personas, lo que les valió la crítica de algunos sectores que pusieron en duda su imparcialidad partidaria.
            “Nosotros no vivimos la época de Salvador Allende pero sí vivimos la de Pinochet, entonces sentimos que hubo una traba en la época de los '90, cuando ya se abrió todo ésto de la supuesta democracia, y que el país se trancó en un tema cultural”, explica Juan Pincel, dilucidando su participación en la propaganda del candidato que pretendía hacerle el peso a Sebastián Piñera. “Entonces por eso, hoy por hoy, necesitamos una mayor fuerza para poder reforzar esos lazos de la cultura y la música en este pais”, añade.

            “Chile no está preparado con el tema de la democracia. Ya cuando salió Sebastian Piñera como Presidente, mucha gente le dio la espalda. Quizás no han visto cómo avanza todo este gobierno”, comenta desesperanzado, y regresa a su rol natural, mezcla de politólogo y artista comprometido: “Sin embargo, pienso que el hip-hop y todas estas cuestiones culturales que pasan tienen mucho que ver con la política. Nosotros, como jóvenes, tenemos que tener una opinión frente a ella y saber que vienen nuevos cambios. Eso nos va a servir en un futuro para poder tener un bienestar y una democracia, entre comillas-. La gente quiere cambios reales. No sólo económicos sino que también humanitarios. Quieren igualdad y creo que el hip-hop se la está dando a la música”.

Por Matías De Rose.