Mostrando entradas con la etiqueta Juan Sativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Sativo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

Juan 'Sativo', de Tiro de Gracia: marihuana y ley 20.000

Por Matías De Rose
[Nota publicada en el diario El Ciudadano, de Chile]


     
     A mediados de este año, el caso del productor musical Manuel Lagos reinstaló en los medios de comunicación chilenos el debate por las complejidades de la ley 20.000 sobre estupefacientes, y las políticas por la tenencia y el consumo de marihuana. La polémica figura de su detención preventiva -una falsa acusación por liderar un presunto centro de distribución de drogas- sirvió como símbolo para que una buena parte de la ciudadanía y del mundo del espectáculo se movilizara para exigir la modificación de la controvertida normativa actual. Una de esas voces es la de Juan ‘Sativo’, vocalista de Tiro de Gracia, el mismo que hace un par de décadas bajó su melaza del sagrario para que el tabú se vuelva humo.
     “Pienso que es necesario vincular y orientar correctamente al público en general con las políticas de drogas. La ley debe ser modificada de acuerdo al sistema de salud”, argumenta el célebre MC, en referencia al tratamiento que está ganando lugar en la agenda mediática y la opinión pública. “Existe mucha desinformación -redobla-: en el texto de la ley 20.000 dice claramente que la marihuana es un puente a otras drogas como la pasta base o la cocaína”.
     No es la única contradicción que muestra este reglamento. El consumo de marihuana en Chile no está penado por ley, pero sí lo están el cultivo, la compra y el tráfico. Se pueden comprar semillas, pero no se puede cultivar la planta, aunque sí fumar. Como resultado de estas interpretaciones, en el año 2012 se informaron 85.023 detenciones por infracciones a esta ley: 63,8% por porte (54.244 Personas) y 13.8% por consumo (11.773 Personas).
     Como si con estas cifras fuera suficiente, la ley 20.000 tampoco especifica cantidades para distinguir la legítima posesión para el consumo personal y “próximo en el tiempo” y la figura penal del micro-tráfico. Del mismo modo que la ley no especifica cantidades, la Fiscalía tampoco dispone de criterios públicos que transparenten su disposición a formalizar esta figura penal.

Todos somos Manuel Lagos
     “Para mí, el caso de Manuel significó un seguimiento que se les hizo a algunos rostros juveniles de la televisión chilena; una muestra más de por qué es necesario poner sobre el tapete esta discusión. En una carta abierta al público, Manuel escribió una frase que me llamó mucho la atención. Dice: ‘Ahí estaré pensando en todos ustedes, en que estoy y estaremos vivos; en que no somos tontos y ya no somos ignorantes. Sólo estamos indefensos’”.
     Juan ‘Sativo’ confiesa ser apuntado con el dedo constantemente. Acostumbrado a sembrar una defensa artística por el consumo y auto-cultivo de marihuana, siente que no existe el respeto hacia otras políticas. “Quizá nunca me mostré reacio al tema, sino más bien cercano. Eso me ayudó a no tomar otro camino más duro. El alcohol también debería penalizarse y la justicia en Chile debería ser más rígida y atacar más los puntos neurálgicos de distribución de drogas, a diferencia de reprimir a un consumidor casual. Y más si esta persona es un valor y un aporte dentro de su trabajo y dentro de la sociedad”, refiere sobre el hermano del conductor televisivo Sergio Lagos.
   Como sucede en el vasto territorio latinoamericano desde la anunciada guerra contra las drogas orquestada desde Washington, las normativas para combatir el narcotráfico no han hecho más que ampararlo, fomentarlo y reproducirlo, en perjuicio de los simples consumidores. Chile está hoy discutiendo su constitución, su conducta cívica y sus normas. De la ya remota lucha de clases sociales a la actual batalla cultural por las libertades individuales. Para que ya nadie se sienta indefenso. Y para que ya nadie sea Manuel Lagos.




sábado, 2 de febrero de 2013

El verano se tiñó de funk

Cerca de mil espectadores dijeron presente anoche en el festival Verano Funk, que reunió a cuatro joyas de la escena musical chilena: Tiro de Gracia, Ana Tijoux, Los Tetas y Chancho en Piedra.

     La discoteca Kmasú Premiere (ex Cadillacs) abrió sus puertas a las 21 horas de una noche calurosa. Mientras ingresaba una larga fila que se extendía a los cien metros de largo por la avenida Blanco Encalada, los artistas deambulaban por el hall del auditorio con total libertad sin que nadie los molestase. De a poco, la entrada que conducía a la barra se iba atestando de consumidores que, por el momento, estaban más atentos por el precio de la cerveza que de cualquier otra cosa. Pese a la falta de ventilación del lugar anfitrión, los concurrentes ya se iban acomodando, palpando en el ambiente la real magnitud de lo que estaban por presenciar. 
Juan Sativo y su Tiro de Gracia. Foto: Oscar Ordenes.
     Pasadas las 22 horas, Tiro de Gracia saltó a escena con su inagotable Juan “Sativo”, acompañado por Sebastián Abrigo y Nick “Calaveras”. Durante una hora de show realizaron un enérgico set de música soundsystem en el que repasaron clásicos de la banda como Melaza, Sueños, Bebedor, Chupacabras, Corsario Universal y Nuestra fiesta, con la presencia de “Tea Time” (Camilo Castaldi), vocalista de Los Tetas. A “Sativo” se lo vio inspirado, reflexivo y en un gran nivel interpretativo. "Tenemos que apoyar más a los artistas nacionales", disparó el MC y se despidió con humildes agradecimientos.
     El orden de los grupos fue completamente acertado. Se vio un show que trascendió de manera ascendente, tanto por el elevado nivel musical como por la vehemencia del público. Quizás lo único lamentable fue el sonido de la disco Kmasú, que sufrió acoples en varios pasajes sumado a una mala ecualización de los bajos cuando se reproducían las pistas musicales.
La ex Makiza explotó el auditorio. Foto: Oscar Ordenes.
     Tras un breve receso, el presentador del evento anunció la llegada de una mujer franco-chilena nacida en 1977. Ya todos sabían que se trataba de Ana Tijoux, cuyo gran presente artístico le valió la nominación al Grammy latino en la categoría "Mejor álbum latino de rock". Entró en escena provista de un voluptuoso embarazo, el cual no le impidió desplegar todo su talento. Sus movimientos suaves se contradecían con sus líricas explosivas, condimentadas de una gran profundidad emocional. No dejó de lado su habitual compromiso social y exhortó a sus fanáticos a seguir movilizándose por "el fin del lucro a la educación". La ex Makiza se despidió con el completo reconocimiento del público, al compás de una fervorosa ovación.
Tea Time penetró en la euforia colectiva. Foto: Oscar Ordenes.
     Para ese entonces, los tiempos previstos para el comienzo de Los Tetas se retrasaron unos cuantos minutos. Eran cerca de las 24 horas cuando C-Funk y los suyos pisaron la tarima para hacer delirar a los nostálgicos de la época dorada del funk de los '90 con joyas como Funky Muchacha, La Medicina y Corazón de Sandía. Un “Tea Time” histriónico, divertido y movedizo se mostró muy en conexión con el público y desplegó toda su experiencia arriba del escenario. Qué decir de sus músicos, ubicados en un nivel insuperable de virtuosismo y elegancia. "La música puede sonar suave y llega igual. Se transmite por los oídos pero también por la mente", lanzó Camilo, describiendo perfectamente la química que se estaba generando entre la banda y sus seguidores. Los Tetas demostraron que están más vigentes que nunca y que tantos años de separación fueron apenas un pequeño bache en su camino.
     Cuando parecía que el evento ya había sido conceptualizado como mítico y los espectadores ya se daban por satisfechos, Chancho en Piedra terminó batiendo toda la adrenalina que el auditorio había guardado para el cierre del show. La legendaria banda chilena hizo un repaso por sus grandes hitos que hicieron saltar y cantar a cientos de personas durante toda la hora de concierto. Fue, sin dudas, el broche de oro que merecía un evento de esta envergadura.
Chancho en Piedra, el broche de oro. Foto: Oscar Ordenes.
     Lo que pasó anoche seguramente no pasará inadvertido. Cuatro pesos pesados demostraron que hay terreno musical en Chile, y para rato. Está en los productores y organizadores de espectáculos recoger la cosecha de este evento para repetirlo una y mil veces más. Por las generaciones pasadas, presentes y futuras. Porque, más allá de los géneros, existe una triunfadora inexorable que pide pista a sinfonía limpia. El premio, anoche, se lo llevó la música.

Por Matías De Rose.

lunes, 23 de enero de 2012

Juan Sativo: "Más que rapero y músico, me siento un artista"


Artículo publicado en el diario La Nación de Chile, más un recuadro titulado: "Chile no está preparado con el tema de la democracia", que el periódico trasandino decidió no publicar.


Juan Salazar, pinceladas del hip-hop show

"Más que rapero y músico, me siento un artista"

"Partir de cero dentro de la música es fundamental".
    El líder de la banda chilena Tiro de Gracia anticipa su próximo trabajo discográfico Victoria en las calles, y lo define como una “delcaración de paz”. Al compás del conflicto estudiantil, revela su opinión sobre el movimiento, la democracia y hasta del mandatario Sebastián Piñera.

            A 15 años del lanzamiento del disco Ser hümano!!  -la piedra angular del rap chileno de los '90- Tiro de Gracia se mantiene en el pedestal del hip-hop latinoamericano. Para Juan Sativo -también conocido como Juan Pincel o Juan Chills- la disciplina es un componente fundamental para la fórmula del éxito: “Para mí la disciplina del hip-hop es cultivar la vida, poder reivindicar ese estilo de vida. Eso te permite llegar espontáneamente a la gente de una manera didáctica y honesta. Creo que eso me lo ha dado el género junto con la posibilidad de poder crecer como persona y como artista”, reconoce.

            “Mostrar hoy en día que eres vieja escuela es lo que puede salvar un poco al hip hop”, aconseja el curtido frontman, quien a sus 16 años ya había logrado dos discos de platino con Ser hümano!! (1997) -posteriormente ganaría otro con el mismo corte y uno nuevo por la placa Decisión (1999)-. “El público ha crecido con nosotros. Gente que hoy en día escucha el contenido social y entiende que hablar de hip-hop es hablar de experiencias de vida, poder cantar cosas más esperanzadoras y también interpretar la problemática social y racial o los problemas intrafamiliares que se viven en nuestro país”, asegura el rapero.

          Pero más allá de todo consejo o receta, el célebre pergamino de Tiro de Gracia está firmado por la pluma de la experiencia. Salazar no lo niega y confiesa que “si bien es cierto que los medios de comunicación muestran al género en su totalidad, no saben que el quinto elemento es el conocimiento”, y agrega: “Creo que vas más allá del cuento industrial o mediático, sino del cuento del militante del hip-hop, más activista, con el que me siento más identificado”.

-Sus discos suelen ser muy distintos entre sí: ¿Qué nuevos ritmos o matíces presentará Victoria en las calles?

            "Lo nuevo de Tiro de Gracia pasa por el rock, pop, reggae y dancehall, sin dejar de lado el hip-hop. La escencia fundamental es poder orientar a los jóvenes a esta música  y darles la conciencia de tener una apertura a cosas nuevas. Creo que eso es lo que Tiro de Gracia le está dando al rap, que antes el género nos lo había dado a nosotros y hoy tenemos una vuelta de mano al público rapero."

-¿Cuáles son los desafíos?

            "Los desafíos ahora son diferentes, como grabar con Chuck D (cantante y letrista de Public Enemy) o Fidel Nadal (ex Todos tus muertos), poder ponerle ese toque internacional que Tiro de Gracia necesita y que no sea sólo hip-hop chileno. No quiero quedarme sólo en éso, quiero crecer como artista y vivir realmente de la música, porque más que rapero y músico me siento un artista."

-¿Qué enfoque reflejás en esta nueva etapa?

            "Victoria en las calles promulga la declaración de paz del hip-hop. En países como Brasil o Alemania el hip-hop es parte de la cultura, y nos gustaría que aquí en Chile ocurriese lo mismo. Cosas como el DJ o el grafittí, que es el arte en las calles, también está un poco coartado por la policía."

-¿Qué es para vos el hip-hop?

            "Para mí el hip-hop es un tema social. Si te das cuenta lo que viven los jóvenes con el tema de la educación en nuestro país, es algo revolucionario pero que tampoco está lejano. Nos sentimos muy de acuerdo con eso, muy representativos de una clase juvenil en la cual yo soy viejo pero me sigo sintiendo joven aún porque la música me mantiene en esa actividad, y creo que eso es lo que queremos reivindicar; como rapero, como músico, como persona, como padre. Poder estar ahí sin tener que engrupir a nadie, sino que continuar un trabajo que seguiremos haciendo en forma honesta y vamos a sentir que nos va a representar."


-En el 2004, Lengua Dura (Fabián Sánchez -ex integrante de TDG-) declaró en una entrevista a la revista Rolling Stone de Argentina: "Queremos hacer discos que marquen etapas del grupo, más que imponer unsonido"¿Victoria en las calles sigue en la misma perspectiva?

            "Sí, de todas maneras. Si tú haces música underground significa que no va a salir. Yo creo que ocupar la música que está en el mercado es una buena puerta, y si te ganas el repudio de tus pares es el riesgo que hay que correr. Nosotros desde el principio quisimos hacer esto para poder llegar a concientizar a la gente con nuestra música y darle un poco de frescura a este Santiago de Chile que está muerto en lo artistico y en lo musical. Hay que ocupar estas herramientas para poder ser parte de ese juego verdadero. El juego verdadero (canción de TDG) habla un poco de eso, estamos jugando a hacernos los cantantes, los músicos, las estrellas... Y cuando ya eres estrella empieza tu trabajo. Entonces partir de cero dentro de la música es fundamental."

-¿Crees que las divisiones con los antiguos integrantes del grupo repercutieron de manera negativa en el público vieja escuela?

            "No creo que sea así. Siento que eso de abrir o cerrar ciclos son meras estrategias de marketing comercial y para mí lo que pasó fue otra cosa. Es la vida de una persona, es un tema de crecer como artista. Lo veo de la mejor forma, pienso que son etapas que uno tiene que arriesgarse. Saltar y ver si te va bien. Nosotros ahora estamos con esta tremenda gira con (la marca de cerveza) Cristal; vamos este año con, quizá, la última promesa, que es nuestro nuevo disco, así que si a la gente le gusta o no lo definirá ella misma. Es un cuento popular que el público te posicione en el mercado o te deseche.
            Cuando las bandas se separan por diferencias musicales, artísticas o económicas, después no hay mucho de qué hablar. Tiro de Gracia es una escuela donde muchos han entrado y salido graduados con honores: "Zaturno", "Lengua Dura", Camilo Cintolesi, Patricio Loaiza o músicos que participaron, como Los Tetas. Ser hümano!! fue un trabajo muy colectivo donde participaron Joe Vasconcellos, Pedro Foncea, grandes voces del soul, íconos de la música que le pusieron esa pachanga al hip-hop de Tiro de Gracia".
           

“Chile no está preparado con el tema de la democracia”

            En diciembre de 2009, en plena campaña de los partidos políticos para afrontar las elecciones presidenciales, se pudo ver a los Tiro de Gracia en la propaganda del candidato Marco Enríquez-Ominami declarando por la falta de derechos para los artistas y en contra de su discriminación. También participaron en su cierre de campaña junto a bandas como Los Miserables y Difuntos Correa ante unas 20 mil personas, lo que les valió la crítica de algunos sectores que pusieron en duda su imparcialidad partidaria.
            “Nosotros no vivimos la época de Salvador Allende pero sí vivimos la de Pinochet, entonces sentimos que hubo una traba en la época de los '90, cuando ya se abrió todo ésto de la supuesta democracia, y que el país se trancó en un tema cultural”, explica Juan Pincel, dilucidando su participación en la propaganda del candidato que pretendía hacerle el peso a Sebastián Piñera. “Entonces por eso, hoy por hoy, necesitamos una mayor fuerza para poder reforzar esos lazos de la cultura y la música en este pais”, añade.

            “Chile no está preparado con el tema de la democracia. Ya cuando salió Sebastian Piñera como Presidente, mucha gente le dio la espalda. Quizás no han visto cómo avanza todo este gobierno”, comenta desesperanzado, y regresa a su rol natural, mezcla de politólogo y artista comprometido: “Sin embargo, pienso que el hip-hop y todas estas cuestiones culturales que pasan tienen mucho que ver con la política. Nosotros, como jóvenes, tenemos que tener una opinión frente a ella y saber que vienen nuevos cambios. Eso nos va a servir en un futuro para poder tener un bienestar y una democracia, entre comillas-. La gente quiere cambios reales. No sólo económicos sino que también humanitarios. Quieren igualdad y creo que el hip-hop se la está dando a la música”.

Por Matías De Rose.